Especial Fiestas navideñas 1/3
- AlainVazMar
- 21 dic 2018
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 25 dic 2018
Estamos llegando al final del año 2018 e inicio del 2019, con él llegan las fiestas favoritas de todo #gordodecloset y #gordoprofesional* (me declaro culpable de ser uno, bonitos y gorditos como los pingüinos de Madagascar) #preposadas, #posadas, #cenadeempresa, #cenadenavidad, #cenadeañonuevo, #roscasdereyes, etc. Es una de las temporadas favoritas de los Mexicanos en general, y esto tiene que ver con la mezcla perfecta entre fiestas, reuniones familiares, juegos, descanso, maratones en Netflix, Prime o cualquiera que sea tu proveedor de películas y series en streaming favorito, pero sobre todo por las #tradicionesgastronómicas que la temporada conlleva.
Una de las principales tradiciones en este sentido es reunirte con la #familia a preparar los platillos que alimentarán a un batallón completo que esperó durante todo un año para romper la dieta sin sentir remordimiento alguno. Ya sea con tu familia nuclear o con tu familia extendida pero comienza a brotar el arte de la gastronomía, a veces acompañado de música, a veces mientras te tomas una cerveza y platicas, o en algunos otros casos investigando en "tutub" o en "gogle" qué paso sigue para completar la receta.
En fin, esta entrada de tu #bloggastronómico favorito se tratará de las costumbres culinarias que envuelven a estas fechas en la actualidad y el contraste con las costumbres que nuestros padres y abuelos tenían. Espero recibir muchos correos y comentarios de ustedes contándome qué acostumbran en sus hogares y si pudieran platicar con sus padres o abuelos para enriquecer aún más este post, estaría de lujo.

Sin más, comencemos en orden cronológico, para que sea más claro el cambio entre las 2 épocas y podamos viajar hacia atrás en el tiempo y poco a poco acercarnos a nuestra realidad (al menos la realidad que hoy compartiré con ustedes con base en mi percepción y experiencias).
En el caso de la familia de mi madre, las posadas cuando era pequeña, se desenvolvían en las diferentes casas de sus tías y tíos, en ocasiones eran vecindades, cada quien preparaba su cena, compraban #colación, #cacahuates, #fruta, #dulces, hacían #piñatas, preparaban #ponche (té de frutas) y la costumbre era llegar a la casa del anfitrión y cantar la letania y al final la tradicional pedida de posada, en el caso de algunas casas había rezos antes de la posada y una vez conlcuido el acto comenzaba la convivencia con toda la comida. La primera gran diferencia con las costumbres actuales es que antes las abuelas preparaban toda la cena, TODA LA CENA. La preparación comenzaba con las compras de todo lo necesario para la cena (ingredientes cuidadosamente seleccionados por las jefas de familia), la matanza del pavo, la preparación de los alimentos (sopa, pasta, pavo, pierna, ponche, etc.), la preparación de la mesa con loza, cristalería y plaqué, la invitación de la tía, el tío y todos sus hijos (recordemos que las familias de antes eran bastante más grandes que ahora), etc. Por lo que las abuelas eran verdaderas representantes de la cultura gastronómica, heroínas sin capa por preparar todo el jolgorio y luego realizar la limpieza de todo el trasterío que se juntaba.
En el caso de la familia de mi padre, las posadas cuando era niño eran muy diferentes pues él vivío en Tepetitla de Lardizabal, Tlaxcala, cada familia nuclear hacía comida en cantidades generosas, para las posadas preparaban atole, tamales, arroz, pipián, mole, dulce de calabaza navideño (diferente a la calabaza en tacha), té de frutas, etc. Y cada quien invitaba a sus familiares a su posada, recibían a mucha gente en su casa. La posada del pueblo como tal comenzaba con rezos, una procesión por todo el pueblo que tomaba hasta 2 horas y media mientras el mayordomo cargaba al niño jesús y cantaban letanías y luego llegaban al atrio de la iglesia y los mayordomos ya tenían preparados aguinaldos y la comida para todos los asistentes. También me contó que la fiesta de navidad eran platillos diferentes, comían un pescado diferente al bacalao, y lo preparaban en caldo o capeado, ensalada navideña (de betabel con cacahuate, lechuga y jugo de naranja), té de frutas, pavo, etc.
Por último en mi caso, Recuerdo haber ido de chico a algunas posadas en casa de mi tía abuela llamada Emma, amaba ir a su casa en navidad porque ponía su nacimiento súper bonito, fácilmente alcanzaba la extensión de 8 metros cuadrados, era increíble ver cómo salía luz de las casas del nacimiento, la cantidad de muñequitos que tenía, el musgo que parecía pasto real (se me antojaba jugar con mis soldaditos de juguete en ese nacimiento), simulaba un río con papel aluminio y le ponía agua encima y parecía como si corriera el río con el tintineo de las luces del nacimiento. Por lo general su posada era un día antes de la posada en casa de mi abuela. Para la cual cada uno de mis tíos llevaba un platillo diferente, vinos, cervezas, ron, bandy, vodka, cognac, amaretto (lo que se les antojara tomar) y para los niños había #rompope, jugos, té de frutas y refrescos, llevaban espaguetti, lasagna, algunas veces filetes de pescado empapelado, #bacalao, pierna, pavo, chipotles rellenos, ayocotes, chiles jalapeños preparados en escabeche y rellenos de sardina, ensalada de manzana, ensalada navideña (de betabel), alguna vez llegó a haber romeritos con mole poblano, además de toda la comida había aguinaldos, colación en el centro de las mesas, nueces para pelar, pistaches, nueces de la india, pasitas, cacahuates con cáscara, entre otras cosas. Por comida no parabamos.
Más recientemente, la cena de navidad dejó de ser cena y pasó a ser comida de navidad debido a la salud de mi abuelita, por lo que pasabamos menos tiempo en familia y por lo general llegabamos a comer con mi abuelita y aparte teníamos cena en casa.
Me he ido dando cuenta de la transformación de éstas fechas puesto que veo que mucha gente ya no prepara cena de navidad, ahora hay muchos lugares donde venden cenas de navidad por pedido o simplemente hay familias que en vez de cenar estos "platos típicos" navideños, han optado por cenar carnes frías y vino tinto al meritito estilo europeo, o preparar cosas que no tengan nada que ver con la navidad, simplemente por antojo. Otra diferencia que noto con amigos y conocidos es que una vez que cenan con sus familias, se van con amigos de fiesta, cosa que antes no pasaba, eran fechas completamente familiares.
Hoy por hoy, también muchas familias se ven separadas en estas fechas porque las condiciones laborales han cambiado, hoy muchos jóvenes o jefes de familia tienen que estar fuera de sus lugares de nacimiento, a cientos de kilómetros de sus familias por cuestiones de trabajo, cada vez son más los lugares (restaurantes, hoteles, salones de eventos sociales, bares, antros, etc.) que abren las puertas en estas fechas con atractivos paquetes navideños para festejar y divertirse, hay gente que va con sus familias y otros que tienen que ir solos.
Y bueno, hasta aquí la entrada del día de hoy queridos gordos míos, espero que les haaya gustado y que les haya contagiado las ganas de compartir las tradiciones y costumbres en sus casas y las de los familiares. ¿Qué opinas de los cambios que se han dado a través del tiempo? ¿Qué representan para tí estas fechas? ¿Qué recuerdos tienes de cuando eras niño? ¿Cómo vas a festejar ésta navidad? ¿Cómo te gustaría festejar tu navidad en unos años? ¡Los leo amigos!
*Para mayor información, busca en youtube "tipos de gordos de Franco Escamilla" para reír un rato. Si te gustó su humor te dejo su canal oficial https://www.youtube.com/user/francoescamilla
Excelente blog y comparativa con la transformación que tenemos en las fiestas navideñas, que puedo decirte yo hasta cumpleaños en estas fechas y en cada año cada cumpleaños es más complicado seguir las tradiciones sobre todo cuando la ausencia de seres queridos empieza a ser más notoria sin embargo soy fiel creyente que podemos esforzarnos y compartir un momento familias, felicidades gdis!