top of page
Blog: Blog2

Las 5 imperdibles - Parte II

  • Foto del escritor: AlainVazMar
    AlainVazMar
  • 12 abr 2019
  • 8 Min. de lectura

Que tal amigos de Así como yo... perdonenme ya los tuve esperando anciosamente la segunda entrega de las 5 gastronomías imperdibles en el país, los 5 destinos gastronómicos que te harán viajar a través de la diversidad cultural de nuestro país, si aún no las conoces todas, debes apresurarte como yo lo estoy haciendo, encontremos juntos sabores y saberes diversos a lo largo del territorio nacional te aseguro que no te vas a arrepentir pues estarás probando una de las mejores gastronomías del mundo entero y conociedo a través de ella parte importante del patrimonio inmaterial de la humanidad.


Y es que la cocina engloba la identidad de un grupo étnico, prácticas, técnicas, ingredientes atóctonos, conocimientos e incluso reglas de convivencia colectiva... Recuerdo que hace unos años acudimos mi familia y yo a la fiesta patronal de San Gabriel Chilac (Municipio de Puebla, cerca de Tehuacán, en la parte sur este del Estado), y parte importante de la fiesta es la gastronomía, preparan unas enchiladas las cuales no van ahogadas en salsa sino solo van "revolcadas" en una salsa ligeramente picosita y cumplen el papel de botana al centro de la mesa mientras sirven refresco y cerveza para los asistentes. En Puebla existe una receta diferente para hacer mole por cada casa (tal ve no tan literalmente, pero si hay muchas variedades de mole) dependiendo del pueblito que visitas, pero en ésta región del estado cumplen con una peculiaridad que es la utilización del chile miahuateco, muy parecido al chile poblano en apariencia pero con un picor mayor. Es de los moles más picositos que he probado, además de que lo preparan con carne de guajolote. Al final de la fiesta las mujeres (quienes se quedan todo el tiempo en la cocina) sacan una botella de tequila y cada quien con un vasito de plástico (de esos que se utilizan para vender gelatinas en el mercado) y una de ellas con la botella en la mano comienza a servir "golpes" de tequila a todas, se sientan en tabiques o cubetas (quienes no alcanzaron sillitas de madera) y se ponen a beber uno tras otro mientras conviven y hablan de ... no sé de qué hablen, pero lo que si sé es que mi madre salió ligeramente mareada de aquella fiesta y sorprendida por la forma en que esas mujeres bebían tequila como si fuera agua. Todo al rededor de la cocina y la cultura.


Foto obtenida de la revista "México Desconocido".

Sin más preámbulo continúo donde me quedé "la semana pasada" (hace 3 semanas :p #losientomucho #Fuemicumple #novuelveapasar #nociertosiciertonocierto), hablabamos de las mejores gastronomías del país, donde ya aparecieron Jalisco con sus tortas ahogadas, su birria, su tequila y sus jericayas, Puebla con su gastronomía conventual, el mole poblano, el chile en nogada, el mollete y su rompope. Hoy nos vamos de viaje de la península de yucatán hacia el oceano pacífico pasando por Oaxaca y llegando a Michoacán, espero disfruten de esta nueva aventura en la entrada de hoy. Primera llamada, segunda llamada ... tercera llamada, comenzamos!


Yucatán

Yucatán fue una región muy importante para la cultura Maya, antes llamada Mayab que en lengua Maya ma' ya'ab significaba no muchos o unos cuantos, posteriormente los españoles dieron el nombre de Yucatán a la región porque los mayas contestaban a sus preguntas con la frase uh yu ka t'ann, que en maya significa oye como hablan, y los españoles entendieron Yucatán. Otras versiones indican que Yucatán proviene del maya Ci u t'ann, que significa no entiendo. Lo cierto es que hoy por hoy constituye una región llena de vida turística y manjares con texturas originales y aromas seductores la cual juega con ingredientes y contrasta fuertes condimentos para lograr encantar a todo el que la prueba. Los condimentos que utiliza su gastronomía son una mezcla de raíces mayas con influencias europea y árabe, parte de sus ingredientes son la pepita de calabaza, el orégano, la cebolla morada, la naranja agria, el chile dulce, la lima, el tomate, el achiote, el chile xcat, el chile habanero, el chile amashito y el cilantro y derivado de estos ingredientes tienen una de las mejores gastronomías del país, dignas de mencionarse en esta entrada y en el mundo entero.



La foto que puse aquí arribita, un poco borrosa por cierto :( , se trata de unos huevos "Tigrones", los comí en "El Teapaneco" un restaurant de comida Yucateca, tabasqueña y chiapaneca, es una excelente opción que realmente recoge los sabores tradicionales de la región y los lleva a sus diferentes sucursales en los estados de Tabasco, Chiapas y Puebla. Los huevos presentados en la parte superior van montados sobre una tortilla tostada y embarrada de frijoles, luego montan el huevo estrellado y al final colocan otra tortilla (a modo de sandwich) bañada en salsa tigrona (hecha a base de chile habanero), una delicia en verdad! y te lo presentan y acompaña con yuca finamente rallada y frita, un chile habanero asado, cebolla morada, plátano frito y deliciosos trozos de chicharrón con carne, ua delicia a forma en que van mezclados todos estos sabores, hasta se me hizo agua la boca tan solo de describirlo.


Pero además de este manjar, que es uno de tantos platillos típicos de la región, puedes encontrar la famosa sopa de lima, cochinita pibil, papadzules (es un platillo mestizo que consiste en unos taquitos de huevo cocido bañados con una salsa de pepita de calabaza y salsa de tomate verde con habanero), codzitos (son solo tortillas envueltas y doradas bañada en una salsa de jitomate frita y queso de sopero encima, por su simplicidad le llaman también taquitos de nada), huevos motuleños, salbutes (son tortillas de maíz infladas con aceite o manteca, en ocasiones rellenas con platillos típicos de la región como la cochinita pibil y servidos con pollo o cerdo encima (cuando no van rellenas), lechuga, cebolla morada, jitomate y una salsa de habanero roja encima), panuchos, queso relleno, Pescado a la Tikinxic, Poc Chuc, Mukbipollo, Xtabentún, marquesitas rellenas de queso de bola o pan de caballero pobre, entre otros platillos que son más difíciles de pronunciar que de comer jajajaja ... una cocina llena de sabores heredados de los mayas, tradiciones españolas y elegancia porfiriana, antes de la conquista se solían comer platillos basados con carne de animales de caza encontrados en la región como lo son los asados de faisán, jabalí y venado.



Oaxaca

La gastronomía es el estandarte para Oaxaca pues es de las cocinas con mayor tradición hablada de generación en generación, también es de las cocinas que conservan su origen prehispánico e incluso hoy en día es de las cocinas a la vanguardia de la nueva cocina mexicana, uno de sus encantos es la gran variedad de bares ubicados en el centro de la capital donde puedes probar una gran variedad de mezcal incluso artesanales de las diferentes regiones del estado. Si visitas Oaxaca, uno de sus íconos es el templo de Santo Domingo ubicado a unas cuadras del centro, un templo precioso por fuera por su peculiaridad del uso de piedra de cantera verde y por dentro por el chapado de oro que tiene. Gastronómicamente, uno de los puntos que tienes que visitar es la chocolatería "el mayordomo" ubicado en el mero centro de la capital Oaxaqueña, un lugar lleno de tradición y con la más alta calidad de cacao, me atrevería a decir inluso que en todo el país. La gastronomía Oaxaqueña resalta también por la gran cantidad de moles que existen en el Estado, dicen por ahí que son 7 tipos de mole, quiero conocerlos todos ... ¿quién me los presenta? según internet los moles Oaxaqueños son: mole amarillito ( preparado con chile ancho, chile costeño amarillo, jitomate, cebolla, ajo, comino, hierba santa, clavo, pimienta y tortilla, se suele servir con chochoyotes que son bolitas de masa con un pequeño hombligo), mole negro oaxaqueño el cual es probablemente el más famoso y es el mole que se sirve en todo tipo de fiestas (preparado con diferentes chiles, ajonjolí, pepita, pasaitas, pimienta, chocolate, orégano, canela, sal, azúcar, plátano macho, tortilla quemada, pan de yema, cebolla, jitomate, cacahuates, nueces y por supuesto chile chilhuacle), el mole coloradito que puedes encontrar en la región centro del estado (es un mole ligero preparado con chile pasilla, chocolate, pan de yema, jitomate, ajo, sal y azúcar), mole verde que es el mole más fresco de Oaxaca con sabores herbales (puesto que su preparación es con ingredietes frescos como el tomate verde, pepita de calabaza, chile verde, epazote, perejil hierba santa y hierbas de olor), el mole chichilo es un mole poco conocido y que se prepara solo en ocasiones especiales (lleva hojas de aguacate, chilhuacle negro, chile pasilla, miltomate y especias), mole manchamanteles que es un platillo muy famoso y se sirve con carne de puerco (su ingrediente principal es el chile chilhuacle rojo, lleva manzana, pera, piña y camote y cada familia tiene su propia versión de manchamanteles) y finalmente el molito rojo es el segundo más famoso después del mole negro oaxaqueño (lleva chile ancho, pasilla, ajonjolí, almendra, chocolate y cebolla y en algunas regiones costeras le agregan camarón seco y molido).


Definitivamente los moles son todas creaciones prehispánicas y agregandose a ésta lista de comida típica prehispánica del estado es la utilización de chapulines, hormiga chicatana, gusano de maguey dentro de sus platillos. Y si algo es más popular en Oaaca sin duda alguna son las tlayudas servidas con tasajo, longaniza o ambas y que son las favoritas de muchos que hemos pisado tierras Oaxaqueñas y la verdad es que es muy fácil encontrar un lugar donde vendan Tlayudas, tal vez por eso sea el referente de ésta gastronomía, pero no podemos dejar de lado los tamales oaxaqueños, las memelas hechas de 4 tipos de maíces diferentes, molotes rellenos de puré de papa con chorizo o plátano, el tasajo y el pozole mixteco. Visitemos Oaxaca, es un estado lleno de cultura, colores, sabores, tradiciones, gente linda y lugares preciosos. Para mi gusto es uno de los estados más alegres del país. Además de que uno de mis mejores amigos es de Oaxaca.


Catedral de Oaxaca, foto tomada por un servidor :p

Michoacán

La gastronomía de Michoacán está integrada en el listado de la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad, la verdad la única experiencia que tengo con la gastronomía de michoacán es con los chongos zamoranos, mi abuelita los preparba deliciosos, es un postre michoacano de leche cuajada por lo que a muchos no les gusta su apariencia ni su textura pero la verdad son deliciosos los chongos zamoranos y es un postre con origen conventual en la época virreinal en el pueblito remoto de Zamora de Hidalgo, hoy considerado como uno de los 5 municipios más importantes de Michoacán. Pero si me di a la tarea de investigar algunos platillos que suenan deliciosos y que seguramente iré a probar lo antes posible. La salsa de aguacate que acompaña a sofisticados platillos (fue el que más llamó mi atención puesto que me encanta el aguacate y me puedo imaginar ese sabor en una salsa que acompaña diferentes platillos y uuuff!! si se me hace agua la boca), mole tatemado con arroz y corundas rellenas de frijoles (que son como tamalitos en forma de triángulo), sopa tarasca de Pátzcuaro, churipo de Juquilpan que es un platillo que se acostumbra a comer en eventos familiares, tradicional de la región purépecha de Michoacán y el cual data de la época revolucionaria (consta de un caldillo de chile rojo acompañado con carne de res y verduras, y se sirve con corundas o tamales de ceniza), tacos de carnitas de Quiroga, nieve de pasta de Pátzcuaro (es como una nieve de dulce de leche y se sirve con almendra picada), charanda (que es un licor de caña de azúcar, atole de tamarindo de Torécuato, uchepos (que son tamales pero se preparan con maíz tierno los cuales se pueden servir para acompañar dferentes platillos o también con leche condensada a modo de postre) y las morisquetas de Apatzingán que es un platillo preparado con arroz simple cocido sin sal y se sirve combinado con frijoles refritos caldudos o directos de la olla y servido con una salsa de jitomate cocido licuado con ajo y Chile de árbol seco, cebolla frita en rodajas, Puede contener cubos de queso cotija, adobera, ranchero o fresco, semiderretido. Generalmente se acompaña con otras salsas con carne de puerco o res, salsas tatemadas o de tomate con costilla. Se acompaña usualmente con tostadas, totopos o tacos dorados de papa.


Y bueno amigos, al fin terminó la lista de las 5 imperdibles de la gastronomía de México, aunque son de las cocinas más representativas del país, le debo respeto a todas las gastronomías del país, será mi objetivo conocer cada una de ellas. ¿Qué les pareció? ¿También quieren visitar esstos 5 estados y conocer los sabores de México? Gracias por leer y reitero mi disculpa por abandonarlos por 3 semanas.


¡Hasta pronto amigos míos! Espero les guste leer ésta entrada y que uedan dejar sus comentarios.


https://www.mexicodesconocido.com.mx/gastronomia-mexicana.html

Comentários


©2018 by NOMBRE COMERCIAL. Proudly created with Wix.com

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • instagram
bottom of page