Bebidas que plasman sabores y tradiciones muy Mexicanas
- AlainVazMar
- 15 mar 2019
- 14 Min. de lectura
Actualizado: 22 mar 2019
Es increíble el número de bebidas típicas que existen en México ... Aunque hayan solo algunas que son conocidas por Mexicanos y extranjeros lo cierto es que hay muchas variaciones y bebidas preparadas con ingredientes propios de cada región y esto es lo que construye nuestra riqueza cultural culinaria y también un factor importante para que nuestra cocina fuera considerada a partir de 2010 "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad" por la UNESCO, y ahora forma parte de nuestra responsabilidad como Mexicanos la conservación y el respeto a nuestra cocina tradicional, cocina étnica y nueva cocina Mexicana.
Hoy hablaré de las bebidas Mexicanas preparadas con ingredientes de cada región, ingredientes y sabores originarios de México y que cada región a lo largo de varias generaciones seculares y milenarias se las ha arreglado para plasmarlos en bebidas, mismas que hoy tenemos el gusto y el placer de poder probar cuando visitamos diferentes regiones en nuestro hermoso México.
Bebidas preparadas con Cacao y maíz (chocolate de agua y leche
El cacao es una de los ingredientes más antiguos de nuestra cultura culinaria y en tiempos precolombinos era tan valioso que solo las personas más influyentes de la sociedad podían beber algo preparado con cacao y tiempo después de usó como moneda de cambio, incluso es personaje inanimado de la historia de Cuahutémoc quien fue torturado por órdenes de Hernán Cortés cuando éste le preguntó que dónde guardaban el tesoro del imperio Azteca y Cuahutémoc le entregó granos de cacao al hombre barbado lo que ocasionó que su cólera explotara de un momento a otro y ordenó que le quemaran los pies.

Su relevancia económica y ritual en nuestra cultura prehispánica trascendió a lo largo de los siglos de tal manera que hoy el cacao es un ingrediente presente en diferentes preparaciones de platillos y bebidas a lo largo del territorio nacional.
Otro ingrediente originario de México y el cual está presente en platillos excepcionales y deliciosas bebidas típicas de México es el Maíz que por cierto poco se sabe acerca de su orígen pero hay varios autores que aproximan su origen a territorio nacional y Richard Stockton MacNeish antropólogo estadounidense encontró restos arqueológicos de plantas de maíz que datan de 8 milenios atrás aproximadamente en el Valle de Tehuacán, en los municipios de Coxcatlán y Ajalpan en el estado de Puebla, existen códices de diferentes culturas que revelan su existencia desde antes de la llegada de los conquistadores europeos al contiente americano. Al rededor del maíz existe una leyenda Azteca la cual relata que en los inicios de ésta cultura comían solo raíces y animales cazados y estos no comían maíz puesto que se encontraba detrás de las altas montañas que rodeaban su ciudad, intentaron peticiones a sus diferentes Dioses quienes por la fuerza intentaron separar las montaas para abrir paso a los Aztecas hacia el Maíz, al ver que sus intentos no rendían frutos (literalmente) mandaron a sus sacerdotes a pedir al Dios Quetzalcóatl que les trajera el maíz, él les contesto que iría y les traería el "preciado alimento". Quetzalcóatl utilizando la inteligencia y en vez de la fuerza se convirtió en una hormiga negra y en compañía de una hormiga roja emprendió el viaje y atravesó por diferentes obstáculos superándolos con la mentalidad de satisfacer las necesidades del pueblo Azteca, motivado con cada obsáculo superado y después de varios días llegó al fin a la primera planta de maíz, recogió con sus afiladas mandíbulas un grano del preciado alimento y lo llevó ante los Aztecas quienes recibieron con gran júbilo el grano y lo sembraron. A partir de ese día, los Aztecas se dedicaron a cultivar y cosechar el maíz y convertirse así en un pueblo fuerte, lleno de riquezas y que logró un desarrollo impresionante construyendo bellas ciudades, templos y palacios esplendorosos.

Taxcalate o Tascalate
Bebida refrescante elaborada con cacao, maíz tostado o tortillas tostadas, achiote, canela y azúcar. El Tascalate es una bebida muy popular en Chiapas ya que su consumo ha estado presente en la sociedad desde tiempos precolombinos. Las primeras descripciones históricas de esta bebida aparecen en 1956, cuando el Obispo Diego de Landa hace mención al tascalate describiéndolo como “una bebida hecha del grano tostado, condimentado con chile y chocolate”, en esa misma mención señala que su consumo estaba plenamente extendido en la parte del sur de México. La mezcla de sus ingredientes da como resultado un polvo color ladrillo que puede durar muchos meses sin echarse a perder. Sólo necesita ser disuelto en agua. En las comunidades indígenas que acostumbran consumirlo, se le entiende como una bebida dedicada al amor, convirtiéndola en una pócima perfecta para atraer a la persona amada.
Popo
Bebida refrescante que se consume en el estado de Veracruz, la cuenca de Oaxaca (Tuxtepec y Choapam) y Tabasco. El nombre de esta antigua bebida deriva de la palabra Popocti en lengua náhua (lengua emparentada con el náhualt) significa “cosa que humea” o “cosa que hace espuma”, según afirmaciones del antropólogo Florentino Cruz Martínez. Está hecha con cocolmeca –planta trepadora de la zona-, cacao, arroz, cáscara de yuca, raíz de chupipe –otra planta de la región-, y se endulza con azúcar. Los ingredientes se muelen bien hasta lograr una pasta, la cual se bate con el molinillo hasta obtener una abundante espuma, que es la que se servirá. Esta bebida se elaboraba en los pueblos indígenas del sur de Veracruz durante las fiestas tradicionales o casamientos, constituyendo con los tamales un binomio de la gastronomía ritual. Otra variante es el popo de los chinantecos, que tiene dos pisos: el inferior está compuesto por un atole blanco y neutro de maíz que se sirve bien caliente; el superior es una gruesa capa de espuma fría de chocolate endulzada y casi sólida por lo que consolida en una sola bebida además de una mezcla de sabores una mezcla de temperaturas muy estimulantes (al menos a mi sí se me antojó probarla jajaja). También es una bebida servida en jícaras.
Bupu
Bebida tradicional que consiste en una espuma de atole blanco hecha con canela, cacao y pétalos secos de icacaloxúchitl, guieshuba y otras flores del istmo. Su origen es zapoteca y significa “espuma”. Es endémica de Juchitán de Zaragoza y su consumo se remonta a las primeras etnias de la zona. Sólo los emperadores y Dioses podían disfrutarla pero posteriormente fue considerada la bebida del amor y del gozo al igual que el Tascalate en la región de Chiapas por lo que es una bebida capaz de conectar con tu corazón y tu alma.
Tanchuca
Bebida popular del sur del país, especialmente de los estados de Yucatán y Tabasco. Se elabora a base de maíz y se condimenta con anís y chocolate. La mezcla es macerada y hervida. A pesar de que es una bebida del sur también existe una variante en Sonora, se elabora con harina de trigo tostada, cocoa y como endulzante lleva panocha (piloncillo). Se acompaña con tortillas de manteca. También puede condimentarse con canela y clavo.
Pozol
Bebida fermentada hecha a base de maíz molido. De la masa resultante se forman bolas, las cuales se cubren con hojas de plátano y se dejan fermentar para después unirlas con cacao molido, desleírlas en agua y endulzarlas con azúcar de caña. En estados como Tabasco también es llamada Chorote. Se consume en la zona sur y sureste del país: Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Ya sea del náhuatl pozolli, posoli en nahoa, o pocotl en maya-chontal, todos sus nombres hacen referencia a su alma espumosa. Entre las poblaciones indígenas, quienes son sus principales consumidoras, se le conoce como un alimento prodigioso que nutre el alma, levanta el ánimo y conserva la salud. Los mayas lo utilizaban en cataplasmas para curar heridas, así como bebido para tratar los problemas intestinales. Es muy común que se prepare en una cazuela y con molinillo y se sirva en jícaras. Los indígenas chiapanecos le daban un significado, era la destinada a la virilidad, la fuerza, el valor.
Tejate
Bebida refrescante tradicional oaxaqueña. Se prepara a base de huesos tostados de mamey, maíz tostado y molido, cacao fermentado, una flor llamada florecita o rosita de cacao y azúcar. Su historia y su tradición se gestaron en los Valles Centrales de Oaxaca, expandiendo su popularidad por todo el estado. Su consumo data de épocas prehispánicas, en especial de los reyes zapotecas. Su nombre proviene del náhuatl y significa agua harinada. Se le conoce como una de las bebidas mexicanas tradicionales más limpias, pues si algún tipo de suciedad o impureza interviene en su proceso de elaboración, se corta y tiene que volverse a realizar. Desde el 2008, una comunidad zapoteca radicada en Los Ángeles, California organiza una Feria del Tejate con el fin de preservar su cultura en el exterior.
Champurrado
A diferencia de lo que muchos piensan, no es sinónimo de atole, pues el champurrado es una bebida compuesta por atole y chocolate. Su consumo abarca todo el territorio nacional. La manera de prepararlo es diluyendo la masa pasa nixtamal en agua, colarlo finamente y complementarlo con una o más tablillas de chocolate, según sea el gusto. Esta mezcla debe ser batida con molinillo, endulzada con azúcar o piloncillo y hervida hasta lograr la textura deseada.
Atole
El atole (del náhuatl atolli 'aguado', de atl agua y tol, diminutivo despectivo), conocido también como atol en algunas regiones, es una bebida de origen prehispánico consumida en centro y sur de México y el norte de Sudamérica. En su forma original es una cocción dulce de maíz en agua, en proporciones tales que al final de la cocción tenga una moderada espesura y se sirve calientita. Es una bebida que forma parte fundamental de la dieta mañanera del godín promedio en las capitales Poblana y chilanga. Es muy común que la bebida sea condimentada con especias aromáticas como vainilla, canela, anís, pinole y azahar pero también se utilizan otros ingredientes, principalmente jugo o pulpa de frutas dulces para aumentar su degustabilidad. Tradicionalmente se endulza con piloncillo, azúcar o miel. También suele prepararse con leche en lugar de agua. En la actualidad se le puede encontrar con muchos sabores como son: fresa, guayaba, piña, zarzamora, ciruela, mando, coco, nuez, cajeta, queso, etc. En lugares como Tuxpan, Veracrúz y algunas regiones de Hidalgo es muy tradicional el atole de capulín, fruto de temporada que surge del árbol capulín. También originalmente se elaboraba únicamente a base de la masa de maíz nixtamalizado, pero actualmente se prepara con harina de maíz o con fórmulas lista para hacer, a base de sémola de maíz, trigo o arroz.
Pox o Posh
Se elabora con una mezcla de maíces criollos, panela, salvado de trigo y azúcar. Tiene 18° de alcohol. Aunque al inicio se usaba de manera ceremonial y de curación (los indígenas de Los Altos de Chiapas (San Cristóbal de las casas y San Juan Chamula) lo consideran la conexión entre el mundo material y el espiritual), además de ser una bebida ceremoniosa representa también un símbolo de fraternidad dentro de la comunidad. Poco a poco se va convirtiendo en la bebida favorita del sureste del país y se ha rescatado por jóvenes de la región por lo que está adquiriendo un auge importante de ésta bebida. Se prepara de manera más tradicional en fogones caseros y destilerías familiares.
Cacapote o Cauchán
De esta bebida no encontré mucha información sobre dónde se consume, su origen, alguna historia o leyenda al respecto tampoco si se toma fría o caliente pero se elabora con cacao y maíz dorado molido con canela. No contiene alcohol y se disuelve en agua o leche.
Piznate
Esta bebida refrescante de maíz, piloncillo y agua es típica del estado de Sinaloa y Nayarit. El proceso para preparar piznate o agua de piznate consiste primero en cocer el maíz y después molerlo, posteriormente se pone a dorar al comal para que el grano se tueste, se hace una masa del grano de maíz tostado y un poco de agua, después se agrega el piloncillo, que brinda ese toque dulce, y finalmente se agregan hielos, pues el piznate se toma frío en temporada de calor.
Tesgüino o Batari
Es popular entre los tarahumaras de Chihuahua. Se colocan los granos de maíz sobre hojas de pino y se humedecen hasta germinar. Luego se muele y cuela el líquido para fermentarlo. Tiene un aspecto blanquecino y un sabor amargo. Su contenido de alcohol es muy bajo y se usa mayoritariamente para rituales.
Bebidas preparadas con nopal
He escuchado infinidad de veces la frase " Nah'mbre! es más mexicano que el Nopal" desde luego es un gran referente ésta cactácea para hablar de algo muy mexicano y es que desde tiempos prehispánicos tiene presencia en la cultura de nuestro país, sus fibras, sus frutos, sus pencas han sido parte de la gastronomía, artesanías y folklor mexicano, incluso hoy en día es el protagonista de diferentes ferias y festivales en el país. Y así como nuestros anteriores ingredientes, el nopal también tiene su propia historia. Cuenta la leyenda que Huitzilopochtli (Dios de la guerra) abandonó a su esposa Malinalxochitl ("flor de malinalli" - planta textil -) para fundar su propio reino. Ella, que era esforzada y valerosa, durante años gobernó el reino de Malinalco ("lugar donde hay malinalli") en compañía de su hijo: Copil ("corona"), quien creció lleno de enojo por el abandono de Huitzilipochtli. Años después, cuando Copil creció decidió castigar a Huitzilopochtli, así que tomó su escudo y fue en busca de su padre. Durante su viaje encontró grandes obstáculos y dificultades, pero su enorme voluntad logró vencerlo todo. Caminó durante día y noche, a través de montes y bosques, y tras largas jornadas de fatiga, por fin pudo contemplar los florecientes maizales del valle de México. Entró en la ciudad y preguntó por Huitzilopochtli, pero no obtuvo respuesta, así que decidió avanzar hasta lo que hoy se conoce como Chapultepec, residencia de su padre. Horas después, buscó la forma de escalar las enormes rocas para enfrentarse con el Dios de los mexicas, pero al ver que era imposible hacerlo él solo, decidió regresar a Malinalco y preparar a su ejército de mil guerreros. Al notar la presencia de Copil, Huitzilopochtli pidió a sus hombres que le sacaran el corazón. Horas después, un grupo de guerreros enviados por el Dios de la guerra esperaron la noche y avanzaron silenciosamente por el lago para llegar al lugar donde se encontraba Copil. Los guerreros aztecas se dieron a la tarea de examinar cada uno de los rostros de los hombres quienes se encontraban dormidos, y descubrieron entonces al hijo de Huitzilopochtli. Cumplieron con la misión: le abrieron el pecho de una cuchillada, le sacaron el corazón palpitante y se lo llevaron a su señor, quien lo contempló gozoso y ordenó a sus secuaces enterrarlo entre piedras. La orden fue cumplida y al día siguiente los aztecas contemplaron con asombro que en el mismo lugar donde fue enterrado el corazón, nació entre los peñascos un hermoso arbusto: el nopal, lleno de vida propia y de resistencia a las adversidades del medio.

Colonche
El colonche, o nochol, es una bebiba alcoholica fermentada de origen prehispánico preparada a partir de la fermentación de la pulpa de la tuna, fruto del nopal u opuntia. Específicamente, se utiliza la "tuna cardona", por lo que la bebida es rojiza. La bebida se prepara principalmente en San Luis Potosí, Aguascalientes, Puebla, Guanajuato, norte de Jalisco y Zacatecas, lugares donde el nopal es abundante. El colonche es una bebida dulce y efervescente. Para su preparación, los frutos de nopal se pelan y se trituran para obtener el jugo, que se hierve durante 2-3 horas. Después de enfriar, el jugo se deja fermentar durante unos pocos días.
Agua o licuado de tuna
El fruto del nopal es la tuna y a pesar de existir diferentes variedades de Tuna las más conocidas son la roja y la verde (cristalina) aunque por su alta vida de anaquel la roja es la fruta del nopal de exportación por excelencia. Si probar éstos frutos solos ya constituye un placer para el paladar y un refrescante momento en los días de claor, es aún más antojable preparar un agua de tuna, simplemente licuando la tuna y agregando un poco de azúcar o miel para endulzar. Otra forma de tomar la tuna roja es en licuado el cual es muy poco espumoso y un vasito refresacará tu estomago y te regalará una buena cantidad de energía para arrancar tu día, al ser frutos muy dulces se recomienda agregar poca azúcar o miel. Otra forma en que mi papá ha preparado la tuna roja es con leche búlgara que suele ser un poco acidita y viscosa, razón por la que muchas personas no la prefieren (no les gusta), pero te aseguro que agregando tuna roja se vuelve un rico y nutritivo desayuno.
Además de éstas bebidas que provienen del fruto del nopal (tuna) es bueno saber que existen 2 tipos de nopales uno que es el Nopal-Tuna y otro que es el Nopal-Verdura del cual también existe una bebida que se ha vuelto tendencia a raíz del cuidado que las personas ponen a su salud y belleza, por lo que se han jugos verdes los cuales llevan nopal-verdura y principalmente se combinan con otras verduras verdes y jugo de naranja, la combinación que yo he tomado y es muy rica es con nopal, cilantro, piña, gengibre y apio. Sabe muy rico y tu organismo ciertamente funciona mejor.
Otras bebidas
Ya vieron como sí tenemos un buen de bebidas nacidas en México y que forman parte de nuestra basta cultura gastronómica. Y así como hablé ya de las bebidas preparadas con ingredientes muy mexicanos como el nopal, el maíz y el cacao, también existen frutos, hierbas e incluso verduras que ni te imaginarías que conforman la base de bebidas con sabor a México y que seguro te van a sorprender.
Tuba
La tuba es una bebida fermentada de baja graduación alcohólica que se obtiene de la fermentación de la savia e inflorescencias de la palma de coco; cuando esta bebida es compuesta, se le agrega chile, cebolla, apio y canela, todos los ingredientes se licuan y se cuelan, se bebe fría y la encuentras en Colima, Jalisco y Guerrero.
Visita Larousse Cocina: https://laroussecocina.mx/nota/6-bebidas-mexicanas-con-chile/
Yolixpa
Es del pueblo de Cuetzalan y su nombre quiere decir “medicina del corazón”. Se prepara con agua, aguardiente y cerca de veinte yerbas aromáticas. Los curanderos nahuas y totonacas lo usaban para curar enfermedades respiratorias y del estómago. Originalmente es de sabor amargo, aunque en últimas fechas se le ha añadido piloncillo, miel o panela para darle un sabor más dulce.
Acachul
De la sierra norte del estado de Puebla, también le llaman vino de Acachul. Es aguardiente de caña que se mezcla con pequeñas frutas llamadas acachul, originarias de Acaxochitlán y que son muy parecidas al capulín. En Hidalgo también se prepara un acachul con frutas como zarzamora, limón, naranja, guayaba y manzana.
Ancho Reyes
Orgullosamente poblana esta bebida preparada a base de chile poblano y chile ancho (chile poblano seco), es un aperitivo. En Puebla en la década de 1920, artistas e intelectuales se reunían en cantinas del Barrio del Artista donde intercambiaban ideas de originales licores caseros, mejor conocidos como menjurjes. Ancho Reyes posee un extraordinario calor aterciopelado, seguido de especias dulces, una acidez sutil de fondo, terminando con el franco sabor ahumado del chile ancho. Ancho Reyes Verde posee un sabor herbal y fresco con notas agridulces de piña asada y chile verde recién cortado que se entrelazan ofreciendo una experiencia que inicia en lo agridulce y termina en un final herbal, picante y refinado. Fue de casualidad y por fortuna que encontré dicha bebida en la serie original de Prime Video llamada "Destilando México" la cual trata de bebidas preparadas en diferentes lugares del país y de verdad esta serie me recordó la gran variedad cultural que tiene mi ciudad de Origen Puebla. Mi querida Puebla pronto te visitaré y viviremos juntos nuevas experiencias culinarias y culturales.
Xtabentun
Bebida típica de Yucatán, el nombre quiere decir "Enredadera que crece en la piedra" y su sabor es parecido al anís. Viene de la fermentación de una flor que tiene el mismo nombre. Sus semillas, al ingerirlas, pueden dar euforia y somnolencia. La bebida funciona como aperitivo y digestivo; se prepara ya sea en cocteles o sola.
Chilate
El nombre de esta bebida típica de Costa Chica, Guerrero viene del náhuatl chilli, chile, y atl, agua, que en traducción libre significa bebida de chile. Suele elaborase con cacao, masa de maíz, canela, piloncillo y agua; pero otra versión se compone de maíz tostado, chile seco y cacao. Los vendedores de chilate suelen batirlo con el fin de producir abundante espuma.
Visita Larousse Cocina: https://laroussecocina.mx/nota/6-bebidas-mexicanas-con-chile/
Sendithä
Su nombre proviene del otomí sei, pulque, y dethä, maíz, es una bebida de maíz mezclada con chile cascabel, chile negro y pulque. Es típica de Mexquititlán, Querétaro, donde se considera una bebida ritual que se acostumbra tomar en fiestas religiosas, específicamente en las fiesta de san Isidro labrador durante mayo. Pero también en el día de la virgen de Guadalupe y el día de Santiago apóstol.
Visita Larousse Cocina: https://laroussecocina.mx/nota/6-bebidas-mexicanas-con-chile/
Tecuí (Calimaya, Estado de México)
Su nombre significa “el que mueve o alegra al corazón”. Se prepara en una olla de barro, con alcohol de caña y jugo de naranja, lima o mandarina; además de muchos frutos como pasas, tejocote, canela, manzana, guayaba, piña, cacahuate y azúcar. Como se prepara entre octubre y diciembre, es ideal para las fiestas de fin de año, desde Día de Muertos hasta posadas.
Charanda (Michoacán)
Se obtiene de la destilación de mostos fermentados, en un proceso similar al del ron. Su sabor es dulce por la mezcla con jugo de caña y piloncillo. Su nombre, purépecha, quiere decir “tierra colorada”. Es tradicional de Michoacán y comenzó a destilarse en Xiarandi, un cerro cercano a Uruapan.
Guarapo
Es el nombre que recibe una bebida no alcohólica o infusión que varía según la región. Generalmente, se considera guarapo a la bebida que contiene proporcionalmente una gran cantidad de agua, bien sea añadida o por destilación natural. El guarapo se distingue del té y otras infusiones porque no suele ser un preparado de hierbas o flores, sino de frutos, savias o caña Esta bebida refrescante también puede elaborarse con caña, agregándole pulque y miel. Es tradicional en los estados de Veracruz y Tabasco.
Y bueno amigos hasta aquí la entrada de esta semana, me extendí un poco con las bebidas de origen Mexicano, pero es que para mi es un orgullo contar con tanta varierad de sabores en nuestro país, dignos para calores y fríos, para enchilarte y para refrescarte, para curar el curazón y enriquecer el alma, etc. Espero les haya gustado y que haya sembrado en ustedes las ganas de probar alguna o varias de éstas bebidas. Nos vemos la próxima semana.
Comments