Bebidas refrescantes ... todas ellas Mexicanas
- AlainVazMar
- 10 mar 2019
- 10 Min. de lectura
La semana pasada hablaba de las bebidas que se extraen del agave, las cuales son muchísimas más de las que conocemos o imaginamos, hoy hablaré de otras bebidas mexicanas tan variadas y diferentes que tendrás una para cada ocasión. Si te interesa leer sobre las bebidas provenientes del agave puedes leer la entrada de la semana pasada dando click aquí.
Y ¿por dónde comenzar si no es con las bebidas refrescantes? Ahora que se acerca el calor nos va a servir de mucho saber qué cosas deliciosas podemos probar y prepararnos o salir a comprar, lo más seguro es que varias de ellas se te van a antojar más que una coca bien fría, saca la pluma y una hoja para anotar y declárate listo para la primavera.
Bebidas Con Alcohol

Cerveza
Probablemente mi bebida favorita de todas las que hablaré a continuación. Mexico ha estado posicionado en el número 1 de los países que más exportan este producto a nivel mundial, y aunque no nos gusten tanto las cervezas comerciales, debemos reconocer que hoy por hoy la cerveza con más presencia en el mundo es de origen Mexicano y me refiero a la cerveza comercial corona. Pero fuera de los límites comerciales tenemos las cervezas artesanales mismas que nos brindan sabores tan diversos y frescos como añejos, tostados, tropicales, florales, cítricos y un largo etcétera. De las cervezas que he tenido el gusto de probar, debo hablar de la cerveza Poblana "Don Goyo" de Mezcal, es la cerveza con mayor sabor a México que he degustado y sin duda alguna te va a gustar. Se trata de una cerveza estilo Porter de aspecto oscuro y que de verdad es como si estuvieras probando un extracto de una piña ahumada de agave, bebida refrescante que podrás maridar con alguna botana picante y será una combinación exquisita, habrá una fiesta en tu boca. Otra de las cervezas que he probado con sabor a México es la Babilonia Maibock que no sé por qué la relaciono con la cocina tradicional Mexicana, tal vez sea por el sabor a pasa que deja en tu boca aunque esta cervea es una delicia que podrás disfrutar únicamente en la temporada de Invierno seguro que su sabor y textura dejará huella en ti para toda la vida. Se trata de una cerveza de estilo Lager de cuerpo medio, espuma cremosa, colores caoba y sabores acaramelados y a frutos secos. Por último la cerveza que quiero destacar como muy Mexicana es la cerveza Diablero, originaria de Tlaxcala y de la asa cervecera Labue es una cerveza de un color cobrizo intenso y sabores cítricos y maderosos, con aromas frutales, es una cerveza que te quitará la sensación de sed por los primeros momentos de lo fresca que es.
Aunque no todo lo comercial es malo ya que empieza a haber cervezas artesanales que generan alianzas con las grandes cerveceras para expandir su distribución, es el caso de Cervecería cucapá y la cual podrás encontrar más fácilmente en algún centro comercial o tienda de autoservicio, mi recomendación personal con sabor a México es la cerveza Cucapá Honey. Es una cerveza estilo Amber Ale con amargor medio perfectamente balanceado con el aroma floral y a miel que te dejarán la sensación de haber comido un pedacito de panal de abeja.
Toritos
El torito veracruzano... Es una bebida preparada a base de licor de caña de azucar, originaria de Boca del Río y combiada con diferentes frutas, azúcar, saborizantes naturales, agua y leche y el origen de su nombre se remonta a cuando los jornaleros terminaban de trabajar y requerían de una bebida que los volviera hacer sentir como "toros" o enteros. Es una bebida que en lo persoal considero demasiado rica en cuanto a sabor, pero con la cual debes tener cuidado porque por lo mismo de que es rica se te puede pasar un poco la amano y tomar más de lo debido, además ojo porque es una bebida demasiado dulce y aparentemente amigable, pero nada de lo que pueda pensar tu cerebro durante el primer sorbo te dará gracia al otro día cuando tengas cruda debido a ésta bebida bien Mexicana.
Pulque curado
Había hablado del pulque que proviene del agave, pero no había dicho que existen muchos sabores del Pulque y no, no se debe al tipo de agave que se utilice, en seguida te eplico por qué.
Se le llama pulque curado al proceso de mezclado del pulque con cualquier otro saborizante natural, el proceso consiste en licuar, moler o cualquier otra forma de mezclar los sigueintes ingredientes:
- Leche condensada, miel o azúcar
- 1 taza de Pulque
- Ingrediente deseado
No es tan difícil, y su sabor cambiará muchísimo, no es lo mismo beber un poco de pulque natural a beber un poco de pulque curado, la verdad es muy rico y si lo tomas fresco y en una tarde calurosa, es muy apetitoso. Hoy en día en los expendios de pulque se los pide por un sobrenombre, que puede contener una relación ofensiva o alusiva a su color, así por ejemplo el pulque natural se denomina «de ajo», debido a que en la jerga popular mexicana significaría «de ajo-dido» por ser natural y carecer de endulzantes que incrementarían su costo.
Tepache
Esta es una bebida especialmente Mexicana debido a la facilidad para prepararla desde cualquier hogar y de hecho es una bebida muy rica, un poco dulce y acidita, y con unos hielos uufff!!! es sabrosisima, te puedes beber un vaso como si fuera agua de sabor, incluso por su bajo grado de Alcohol es una excelente opción para el calor que se acerca y para disfrutar tanto chicos como grandes con ella ya que su graduación de alcohol es de 1%.
Originalmente el tepache en tiempos prehispánicos era una bebida fermentada de maíz mortajado tan solo agregando piloncillo pero después de la conquista su preparaión se vió cabiada completamente y se empezó a hacer con base en la fermentación de frutas como la guayaba, la manzana y la piña. Hoy en día la más común de las preparaciones es con piña y solo necesitas 1 piña entera con cáscara, 3 litros de agua, un poco de canela, un jarro de barro y muchos hielos para servirla como los Dioses Mayas mandaban. La preparación es sencilla, solo debes colocar el agua al fuego y agregar el piloncillo y la canela, dejarlos calentar hasta que hierva el agua, en ese momento debes retirar el agua del fuego y agregar la cascara de la piña y trozos de piña luego tapas el jarro con una manta de cielo y dejas reposar por 2 días. Tu tepache estará listo una vez que se empieza a formar una capa de espuma en la superficie, el objetivo de taparlo con la anta de cielo es permitir el acceso de oxígeno a la bebida y permitir que se fermente tu deliciosa bebida. Antes de servirla agrega muchos hielos y luego a disfrutarla!!!
Cerveza de raíz
Aunque tiene sus orígenes en Estados Unidos, Cuernavaca, Mor. se ha consolidado como un centro para beber esta delicia fermentada la cual cuenta con tan solo 0.35% de alcohol y está hecha a base de vainilla, corteza de cerezo, raíz de orozuz (regaliz), corteza de raíz de sasafrás, nuez moscada, anís, y melaza, entre otros ingredientes. La primera vez que la tomé era apenas un mocoso ... un mocoso en vacaciones, recuerdo que ese día hacía demasiado calor y estabamos en un kiosco muy diferente a todos los kioscos que había conocido anteriormente pues de éste salían personas ofreciendo bebidas, por supuesto hablo del Kiosco de Cuernavaca, famoso por su belleza y porque su creador es el mismo que creó la torre Eiffel en Francia ... por supuesto esto en ese entonces no lo sabía jajajaja pero regresando a la cerveza de raíz, en ese entonces lo relacioné con el sabor de la coca-cola solo que sin tanto gas y con un toque acidito y eso sí, muy fresca. Debo decir que marcó mi infancia a partir de ese día siempre pedía cerveza de raíz o cuando veía un kiosco buscaba a las personas que despachaban ésta bebida.
Bebidas Sin Alcohol

Bueno, pero no todo es pachanga en México y aunque ya dedique una entrada completa a las bebidas alcohólicas derivadas del agave y aún en esta entrada he hablado de más bebidas con alcohol mexicanas, y podría seguir hablando de bebidas alcohólicas mexicanas en las siguientes entradas y tal vez tenga material para otras 2 semanas ... también hay que hablar de las bebidas mexicanas sin alcohol, seguro que te identificas con alguna y que se te va a antojar ir a conocer la república através de sus sabores y colores, así que a continuación hablaré de las bebidas que no tienen alcohol y que son cotidianas o bien que son típicas en algunas regiones desde hace siglos.
Aguas frescas
Las ricas aguas frescas, fácil de encontrar en los mercados locales cerca del área de cocinas y su variedad es amplia, encontrarás agua de horchata, jamaica, sandía, melón, fresa, nuez, pistache, chocolate, limón, naranja, limón con chía, limón con pepino, horchata de coco, mango, avena, cebada y un largo etcétera. Pero siempre las verás exhibidas en los famosos vitroleros y es ahí donde más se te van a antojar.
Pero bueno hablando de bebidas típicas de México, puedo mencionar 2 sabores que salen de lo común, uno es el agua de chaya con limón con miel, es un agua servida en el sur del país sobretodo en Tabasco y Yucatán, la chaya es un árbol cuyas hojas sirven para preparar ésta agua fresca, la hoja es por sí sola un poco amarga, por eso se le combina con limón y con miel de abeja. Y la otra de la que me gustaría hablar es del agua de betabel, típica de la región de San Cristobal de las Casas en Chiapas, así es, esa raíz morada la cual no se ve muy apetitosa en ningún lugar ni de ninguna manera en que se prepara pero que servida en un vaso de agua con hielito uff!! se ve francamente deliciosa.
Cebadina
Este magnífico refresco casero tiene la mejor combinación de piña, tamarindo y jamaica, originario de León Guanajuato, ayuda a curar desde hace al menos unos 100 años los malestares provocados por la indigestión debido a que cuando se sirve se le coloca un poco de carbonato de calcio lo cual genera una reacción química en la bebida. Se llama cebadina debido a que anteriormente se le agregaba "cebada" al proceso de preparación pero se dejó de hacer debido a la ferfmentación y a que generaba una graduación de alcohol y perdía propiedades digestivas. Se elabora a base de vinagre de piña, al que se le agrega un cocimiento de tamarindo y jamaica. Se deja reposar y almacenar en una barrica de roble. Se sirve con una cucharadita de carbonato de calcio (por cada vaso) y ésto genera la reacción química que además de generar las burbujas también libera las propiedades de los ingredientes, las personas que la preprarn recomiendan tomarla de un sorbo para que ésta genere su efecto.
Embotelladas
Y bueno, cómo olvidar a las bebidas embotelldas 100% Mexicanas, sobre todo cuando son las que nos han marcado desde chiquitos en las fiestas de los amigos del kinder, la primaria, las posadas, los convivios, las kermeses, etc. Me refiero en primer lugar a las chaparritas, las famosas bebidas embotelladas en una botella tan pequeña que hoy por hoy le vale su nombre a la marca de juguitos para chavitos. Es una bebida desarrollada en 1937, y la cual se lanzó al mercado con el nombre de "el naranjo" en 1947. Pero fue hasta 1953 que se le denominó como hoy en día las coocemos "Chaparritas el naranjo" debido a las características y peculiaridades de su botella. Recuerdo especialmente cuando mi mamá tuvo su cafetería en el bello centro histórico de la ciudad de Puebla y tenía dentro de la carta "chaparritas" las cuales hasta donde yo recuerdo, nunca vieron la luz en esa cafetería puesto que mi hermana y yo asaltabamos con singular alegría el cartón de chaparritas que formaba parte del activo circulante del negocio de mi madre. Aunque más recientemente volví a ver chaparritas en el closet de Managers de la empresa donde actualmente trabajo jajaja esas chaparritas...
Otro de los refrescos estrella en taquerías y puestos de carnitas o gorditas del mercado son los jarritos y los pato pascual (tanto refrescos como los jugos embotellados Boing!), los cuales forman parte del folklor Mexicano, son bebidas embotelladas para el consumo del mexicano promedio amante de los tacos de canasta y de los puestos de doña pelos. Son los refrescos Mexicanos por excelencia. Jarritos... ¡Qué buenos son! o ... ¿Te vas a comer esa torta? ... ¡Acompañala con pato pascual! (Léase con voz gangosa y grave pero animada).
Otro refresco súper Mexicano pero que no es fácil de conseguir si no es en el estado de Guerrero es el Refresco Yoli, ¿Dónde más si no es en las bellas playas de Acapulco? Este peculiar refresco en sus orígenes se preparaba con rayadura de cáscara de limón, jugo de limón hervido y azúcar, de ahí su peculiar sabor. Aunque aparentemente es una bebida más embotellada y gasificada, el refresco Yoli tiene un no sé qué que qué se yo que encanta a quien lo prueba, incluso tengo información de primera mano de que hay personas que en vez de un recuerdo de Acapulo o de Guerrero piden un Yoli a sus familiares que visitan el estado. Su nombre lo debe a la hija del fundador quien en su afán porque la bebida tuviera una mayor identidad, decidió llamarle en 1933 "Yoli" en honor a su hija Yolanda, antes de ésto y desde 1918 se llamaba "La vencedora". En sus inicios el refresco Yoli se embotellaba en botella de vidrio y en la parte de arriba se colobaba una canica antes de la corcholata, para abrirla tenías que agitar la botella y con la presión que generaba el gas "se botaba la canica", algunas personas presumen que éste es el origen de ésa frase que se utiliza para describir algún arranque de locura momentaneo de las personas. ¿Un dato curioso y enorgullecedor de la refresquera Mexicana? ... En el año 2006 grupo Yoli es reconocida por la SEMARNAT como la primera cadena productiva certificada con el distintivo de industria limpia misma que es buena debido a que los planes de acción derivados de una auditoría ambiental incorporan medidas preventivas y/o correctivas en materiade agua, aire, suelo y subsuelo, impacto y riesgo ambiental, residuos peligrosos, sólidos urbanos, de manejo especial y recursos naturales. Hoy y desde 2016 lamentablemente pasó a formar parte del grupo FEMSA.
Y bien amigos, debido a la falta de tiempo para incluir a todas las bebidas mexicanas volveré a escribir sobre más bebias tradicionales que recogen y concentran diversos sabores característicos de México en mi siguiente entrega, ¿quieres saber cuáles pasamos por alto? Acompáñame la siguiente semana.
Comments