top of page
Blog: Blog2

Ni es Tabú, ni es una "nueva" tendencia ... Los insectos en la gastronomía Mexicana.

  • Foto del escritor: AlainVazMar
    AlainVazMar
  • 10 feb 2019
  • 5 Min. de lectura

Entomofagia, del griego "éntomos" que significa insecto y "faguein" que significa comer ... Si lo dices así no se le antoja a nadie probar insectos, pero en México tenemos muchísimas formas de comer insectos y que seguro antojarán a más de uno mientras leen ésta nueva entrada de #Asícomoyo, te ivito a seguir leyendo hasta el final, no te vas a arrepentir, y si eres de los escépticos de probar insectos, te puedo decir que no es nada malo, te vas a sorprender, así que atrévete y disfruta de las bondades que la madre tierra nos regala para alimentarnos.



La entomofagia es la ingesta de insectos, arácnidos o artrópodos y aunque en algunos restaurantes europeos, es una nueva tendencia en la cocina gourmet y en los restaurantes de alta cocina en algunas regiones del mundo representa un hábito muy extendido a lo largo de muchas generaciones, culturas de algunos países de África, Asia, latinoamérica y Oceanía son quienes han mantenido éstas costumbres culinarias durante milenios y México no es la excepción, de hecho, nuestra cultura es de las que más participa en éstas exóticas dietas, mientras que en otras culturas es apenas un tabú el estimado de especies de insectos comestibles registradas en México hasta 2009 eran 504 especies comestibles, mientras que en el mundo es de entre 1400 y 1500, !Wow! una tercera parte de los insectos que podemos probar habitan en el territorio nacional, !qué belleza!, también se menciona que los insectos se están posicionando bastante alto en la lista de alternativas para la alimentación del futuro, otra excelente noticia, pues en México no vamos a morir de hambre !nunca! jajajaja !!!a web.com!!!


Dicen algunos estudios realizados, que la carne de animales de granja aportan entre el 25% y el 50% de proteína a la alimentación humana mientras que los insectos aportarían hasta el 75% de proteínas además de vitaminas y minerales, también el otro día estaba escuchando un programa en la televisión que mencionaba la cantidad de agua que se requería para producir 1 kg de carne vs. la cantidad de agua que se requiere para producir 1 kg de insectos y la comparación alimenticia entre ambos ... Vaya que las ventajas son demasiadas, los cerdos por ejemplo producen entre 10 y 100 veces más gases invernadero que la larva de escarabajo. Hablando de la extensión de territorio que se requiere para producir un kg de carne vs. la extención para producir un kg. de insectos ... bueno, el chsite es que las ventajas las ví muy claras ese día, solo que ahora no recuerdo los datos exactos jajaja pero bueno, no nos agüitemos que éste blog no es National Geographic sino un blog de comida.



Lo cierto es que en México, a pesar de seguir vigentes las costumbres alimenticias que incluyen algún insecto, es un hábito que tuvo su origen en los asentamientos pre coloniales y las especies de insectos más comúnmente comidas en México son el gusano de trigo, los chapulines, el gusano de maguey, la hormiga chicatana, axayácatl o mosco para pájaro (cuya hueva se llama ahuehuetle y también se consume), ahuautle, escamoles, jumiles, chinicuil (también llamado chilocuil o techol), picudo del agave, jumiles (también conocida como chinche de monte o xotlinilli), piojos, chinches, pulgones, escarabajos, moscas, mariposas, abejas (y su deliciosa miel), avispas, termitas, libélulas, cuetla (también llamada chinacuetla o tepolchichic), gorgojo cigarrón, escorpión, tarántulas, entre otros.


Yo en lo personal he tenido muy pocas experiencias con los bichos hablando gastronómicamente, pero sin duda tengo unas ganas inmensas de seguir experimentando platillos que contengan insectos, en mi primer trabajo mi jefe era de Oaxaca, me contaba de las hormigas chicatanas que comienzan a crecer sus colonias en las primeras lluvias del año y el modo de recolección es nocturno, durante las primeras horas del día (entre 4 y 5 am), las personas de los pueblos encienden la luz de afuera de sus casas y las hormigas chicatanas se llegan a estrellar solitas a los focos, por lo que quedan atontadas y las personas las meten a cubetas con agua para ahogarlas. Al otro día hay servida en la mesa una salsa de molcajete hecha con éste delicioso insecto, repito, yo no las he probado, pero mi ex jefe me contó que es un manjar, la hormiguita marca una gran diferencia en el sabor de la salsa. Espero pronto poder visitar Oaxaca, llena de tradiciones culinarias y probar alguna salsa de hormiga chicatana para poderles relatar más a detalle sobre el platillo, sus sabores, colores y olores.


Por otro lado, mi primera experiencia con bichitos fueron sin duda los chapulines, es el insecto más consumido en el país, pertenece a la familia de los artrópodos y se come en Puebla, Estado de México, Oaxaca, Guerrero, Morelos, entre otros lugares. Es muy común encontrarlos en algunos mercados y cerca de los zócalos de las ciudades y pueblos preparados como botana, sazonados con jugo de limón, sal y en ocasiones chilito en polvo para ese sabor picosito que a todo mexicano vuelve loco, pero también es típico encontrarlos en antojitos de algunas regiones como son la salsa de chapulín en Guerrero, las tlayudas con chapulies en Oaxaca y los itacates con chapulines en Morelos, su sabor es complicado de describir, sería sencillo copiarle a "Simba" y decir que sabe a pollo, pero la realidad es que tienen un sabor entre el pollo frito y con una tendencia de sabor a camarón, y dependiendo de la forma de preparar pueden saber a un ligero toque acidito de limón o bien limón y chilito en polvo.



Otra de las delicias de ésta tierra que he tenido el gusto de probar son los gusanos de Maguey, tanto blancos como colorados, el sabor desde mi punto de vista no varía mucho (pero no me hagan mucho caso porque los probé en momentos diferentes), su sabor es más fuerte que el de los chapulines y su sabor si es más parecido a la carne de pollo los he coido bien tostados y medio tostados, entre más tueste es más crujiente y sino es un poco más chicloso, pero en ambos casos su sabor es muy bueno, recomiendo los tacos de gusano de maguey acompañado con guacamole y una rica salsa de molcajete, un manjar sin duda. La otra forma en que lo probé fue cuando lo extraje del fondo de una botella de mezcal, bien ahogado en mezcal el pobre gusanito, pero súper rico.


Me dí a la tarea de investigaar lugares donde se pueden comer platillos preparados con insectos en la Ciudad de Mexico, y lo que encontré fueron 3 lugares, el primero se llama Los Danzantes y está en la colonia Villa Coyoacán, el segundo es la Cocina de San Juan en a colonia Centro y el último es Pasillo de humo en la colonia Condesa.


También durante mi investigación me topé con un lugar al cual recomiendo ir (Yo no he ido, pero ya estoy ansioso por ir aquí, es un mercado de los más antiguos en la ciudad de México (CDMX) y por lo que leí y ví en un video es un lugar bastante peculiar porque puedes encontrar, a parte de lo tradicional que puedes encontrar en cualquier mercado, establecimientos donde puedes comprar especies de animales muy extravagantes para consumo humano, además por si fuera poco tiene bastantes fonditas donde preparan dichos manjare exóticos y puedes degustar cada salvajada que ni siquiera te pudieras imaginar. Hablo del Mercado San Juan ubicado en Calle Ernesto Pugibet 46-48 Colonia Centro en la ciudad de México, como adelanto solo diré que puedes encontrar carne de armadillo, de cocodrilo de fllorida, de león, huevos de codorníz, de gallina de granja, de avestruz, carne de guajolote, de conejo, de jabalí, de pato, alacranes, escorpies, chapulines, jumiles, arántulas, etc. Seguro que se te antojó probar alguna ¿no?


Y bueno amigos, hasta aquí la entrada de ésta semana llena de tradiciones culinarias ancestrales pero también de etravagancias y de cosas que ni siquiera creías que existían, espero que compartas conmigo las ganas de ir a conocer el Mercado de San Juan y aventurarte en un mundo de sabores sin fin. Hasta la próxima semana camaradas de #Asícomoyo.


 
 
 

Comments


©2018 by NOMBRE COMERCIAL. Proudly created with Wix.com

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
  • instagram
bottom of page